El Black Friday como patología americana

El Black Friday como patología americana

Hablar sobre los Estados Unidos activa inmediatamente un determinado marco cognitivo, que lleva a algunas personas a un rechazo y a otras a un apoyo casi automático y absoluto de lo que representa este país – concepto, más allá de lo que se esté discutiendo concretamente en cada caso. Esto es inevitable y tiene que ver con la configuración ideológica de cada uno, con todo lo que esto esto implica.

Pero más allá de las posiciones y opiniones que ya tenemos constituidas a priori, la realidad es dinámica, cambiante y compleja. Negar que el país norteamericano ha sido desde el Silgo XX una ineludible referencia en ámbitos destacables y positivos tales como la ciencia o el arte, no tiene mayor sentido. Al mismo tiempo, resulta notable el progresivo deterioro del tejido social y los rasgos cada vez más patológicos que exhibe su cultura en la últimas décadas -y años- sobre todo.

Prácticamente todas las semanas nos enteramos de un nuevo “loco” irrumpiendo en un colegio o un shopping mall con ametralladoras, asesinando un grupo de personas y -muchas veces- suicidándose después del espectáculo.

Todos los días se suben a YouTube centenares de videos de golpizas y peleas por todo el territorio estadounidense. Si ponen “street fights” en el buscador de YouTube van a encontrar cientos de miles de opciones para disfrutar de gente reventándose una a otra sin motivo alguno.

Todos los días mueren decenas de personas por disparos de armas de fuego, la mayoría de las veces por reacciones violentas y conflictos espontáneos que no involucran intentos de robo, lo cual muestra la gran hipocresía de la famosa “second amendment” que difunden y reivindican hasta el hartazgo los grande medios y el aparato comunicacional hollywoodense.

El consumismo extremo, el “dios dinero” como valor absoluto e irrefutable son la otra cara de la misma moneda. El miedo constante, la frustración de nunca estar ni cerca del superficial estilo de vida que se promueve en la televisión como el ideal y la psicósis colectiva son síntomas de una cultura enferma.

En este punto no hay ideología que sirva de matiz. EEUU es el país con mayor cantidad de personas obesas y anoréxicas del mundo. El que más drogas y psicofármacos consume, tanto legales como ilegales. La epidemia por el consumo de opiáceos se cobró 72.000 vidas en 2017. Y por supuesto son el principal productor de armas, los principales consumidores de armas, los principales exportadores de armas y son responsables del 50% de los gastos militares del mundo.

El complejo bélico industrial es uno de los pilares fundamentales de la economía estadounidense, se calcula que unas 30 millones de familias reciben ingresos de manera directa o indirecta del presupuesto militar. Se trata de una sociedad estructuralmente organizada en torno al miedo, la inseguridad y la violencia. Ya en 1951 el General Douglas MacArthur, héroe norteamericano durante la II guerra mundial y medalla de honor del Congreso advirtió:

Que nuestro país vaya ahora encaminado hacia un modelo de economía basada en las armas es parte del modelo general de una política desacertada, alimentado con ayuda de una psicosis, inducida artificialmente, de histeria de guerra y nutrida a partir de una propaganda incesante alrededor del miedo.”

Este video es realmente patético y muestra imágenes del famoso “Black Friday”. Hombres y mujeres a los golpes salvajemente para ver quién compra un iPhone con descuento, mujeres robándole cajas a niños, golpizas en patota, batallas campales y otras escenas fantásticas del país que ganó la batalla geopolítica, militar, económica y también cultural e ideológica en el siglo XX.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s